Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2023

DE COLOMBIA UN AMIGO DE VENEZUELA 1927

Excelentísimo Señor doctor Raimundo Rivas, Ministro Plenipotenciario de Colombia en Venezuela, a quien el Gobierno Nacional del Benemérito General Juan Vicente Gómez, otorgó la Medalla de Instrucción Pública, en merecida recompensa a su labor cultural en 1926.

(Artículo de "La Nación", de Barranquilla, Colombia, 1 de febrero de 1927).

"La situación fiscal de Venezuela es muy buena. A estas horas hay en el Tesoro Nacional, en efectivo, un superávit de ochenta millones de bolívares, que equivalen a diez y seis millones de dólares".

Dr. Raimundo Rivas. 

No dejan de ser anodinas las entrevistas periodísticas con los diplomáticos. Ellos no pueden decir para el público lector todas las opiniones, buenas o malas, que el reportero quiere dar a conocer. En estos casos el periodista ha de situarse también dentro de una discreción "diplomática".

Entre las personalidades nacionales que en estos últimos años han merecido el cargo de representantes del país en el exterior pocas que sepan prestar mayor simpatía como el doctor Raimundo Rivas, actual huésped en Barranquilla, quien por espacio de tres años desempeñó la Legación de Colombia ante el Gobierno del General Juan Vicente Gómez en Venezuela. Intelectual de valía, joven poseedor de una exquisita cultura, sabe captarse inmediatamente la estimación de las sociedades a donde llega.

Eso le ocurrió en Caracas, en donde, como se verá por extractos de discursos que reproducimos adelante, se lamenta hoy su ausencia con verdadero cariño.

Sobre el movimiento intelectual venezolano, señala el doctor Rivas:

"Hay dos grupos en Venezuela, el de los ya consagrados, encabezado por Laureano Vallenilla Lanz, Manuel Díaz Rodríguez, José Gil Fortoul, Eloy G. González, Fernández García, y otros al que pertenecen muchos que se hayan en el exterior en misión diplomática como Pedro César Dominici, César Zumeta, Andrés Mata, etc., y el grupo de jóvenes, entre los que se cuentan, en Caracas, Andrés Eloy Blanco, Tito Salas, Jorge Schmidke, Pedro Sotillo y otros todos llenos de inquietud.

Dos de estas figuras nuevas sobresalen ya, bien caracterizadas: Teresa de la Parra, consagrada en París, por su novela "Ifigenia", Rómulo Gallegos, autor de varias novelas, de las cuales una, "La Trepadora", de una gran fuerza, es admirable. Estos intelectuales, los "nuevos" de Venezuela, han formado en Caracas un círculo que se denomina "Voluntad", así como en Maracaibo, un círculo nuevo encabezado por Héctor Cuenca, Ramón Díaz Sánchez, Elías Sánchez Rubio, etc., constituyen otro grupo que se denomina "Seremos".

Hay en Venezuela un brillante núcleo de historiadores, celosos defensores de la gloria de los libertadores".

Le preguntamos: ¿Y Carlos Borges?

"Es una personalidad muy interesante. Actualmente es Capellán del Presidente de la Republica, General Gómez".

¿La situación fiscal de Venezuela?

"Es muy buena. A estas horas hay en el Tesoro Nacional, en efectivo, un superávit de ochenta millones de bolívares, que equivalen a diez y seis millones de dólares".

Pero algo puede decir de política…

"En cuanto a las relaciones entre nuestros países debo decir que hay en Venezuela un sincero anhelo de acercamiento y que el General Gómez es el primero en este deseo de una vinculación más estrecha entre Colombia y Venezuela".

La charla con el fino diplomático termina con el más ferviente elogio de su parte a la sociedad de Caracas de la cual manifiesta tener la gratitud mayor.

(Publicado en el periódico "El Nuevo Diario", el 22 de febrero de 1927).

BIOGRAFĺA

Dr. Raimundo Rivas Escobar.

Raimundo Rivas Escobar,  fue un destacado político, diplomático e historiador colombiano. Nació, el 25 de febrero de 1889, en Bogotá, proveniente de una familia de origen antioqueño. Fue partícipe de las reuniones en las que se creó el periódico "El Tiempo" y la llegada del periódico "El Espectador" a Bogotá años más tarde, promovió la Constituyente de 1910, la disminución de los poderes presidenciales, la libertad de prensa y la modernización de las prácticas públicas. Fue Alcalde de Bogotá en 1917, Ministro Plenipotenciario de Colombia en Venezuela entre 1924 y 1928, y Ministro de Relaciones Exteriores entre 1930 y 1931 en el gobierno de Enrique Olaya Herrera.

Participó en la revista "Cultura" dirigida por Luis López de Mesa. Vivió en Europa y se formó como historiador. En 1939 fue nombrado profesor de la cátedra de Historia Diplomática Colombiana en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. Fue miembro de la Academia Colombiana de Historia desde 1908 y su Presidente entre 1919 y 1920. Miembro de la Real Academia de Historia de España, y miembro de la Academia Colombiana de la Lengua desde agosto de 1933. Falleció, el 24 de febrero de 1946.


miércoles, 28 de diciembre de 2022

HUÉSPEDES ILUSTRES DEL GENERAL JUAN VICENTE GÓMEZ EN 1931

El escritor colombiano Fernando González compartiendo amena tertulia con el Presidente de la República de Venezuela, Benemérito General Juan Vicente Gómez, en el histórico sitio de La Puerta, Estado Guarico. 

Desde hace cerca de un mes es huésped de la ciudad de Caracas el notable escritor colombiano señor Fernando González, autor de "Viaje a pie" y de "Mi Simón Bolívar", libros que han despertado un gran interés en los públicos lectores de Hispano-América. Distingue a González en sus escritos y en su vida un gran fervor por  la figura del Libertador, a quien ha estudiado no solo como historiador que ama la verdad sino como psicólogo original y profundo. 

Los círculos intelectuales y sociales de Caracas han agasajado al señor González, quien lleno del mayor interés y de la más sincera emoción, ha visitado la Casa Natal del Libertador, el Panteón Nacional y otros lugares y monumentos de veneración histórica entre nosotros. 

También es huésped de la ciudad de Caracas el distinguido historiador y economista norteamericano señor Constantine E. McGuire, quien visita a Venezuela con el propósito de intensificar relaciones culturales con su país y de dar algunas conferencias sobre asuntos económicos de actualidad, la ciencia que domina con señorío. El señor McGuire ha escrito interesantes páginas sobre el Libertador y la Independencia de Hispano-América, y figura entre los miembros de la Academia como Correspondiente Extranjero.

(Publicado en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia, N° 55. Julio - Septiembre de 1931. Caracas, Venezuela).


domingo, 2 de octubre de 2022

LAS BUENAS RELACIONES ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA 1918

El Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela, a quien debe su máximo bienestar y progreso la nación hermana.

CORDIALIDAD COLOMBO-VENEZOLANA

EL XIX DE DICIEMBRE EN BOGOTÁ

(De "El Espectador", de Bogotá).

Hoy celebra la República hermana de Venezuela la fiesta de su gobernante y recapitula lo que a su esfuerzo en el orden material le debe.

El General Juan Vicente Gómez ha sido un mandatario progresista, que se ha captado la confianza de su pueblo, porque ha sido el primer baluarte de la paz, a cuyo amparo se desarrollan las naciones, y porque, dotado de un sentido práctico muy vivo, ha buscado el adelanto de su patria no en las instituciones o en las leyes sino en el bienestar económico.

En las vías de comunicación ha puesto el General Juan Vicente Gómez sus mejores empeños. En mayo de este año inauguró con fiesta solemnísima la gran carretera de Caracas a Calabozo, que mide 400 kilómetros, y en el año entrante inaugurará la de la capital a San Cristóbal, que tiene cerca de 900 kilómetros, de extensión y a la cual sólo falta un corto trayecto y algunos puentes de hierro que ya fueron pedidos a Europa.

Su circular del 3 de abril sobre cuestiones agrícolas, ha hecho intensificar la producción hasta el punto de que Venezuela no sólo tendrá en cereales lo que requiere para su consumo, sino que podrá exportarlos en breve en grandes cantidades para los Estados Unidos y para los países vecinos.

Nosotros reconocemos en el General Juan Vicente Gómez a un buen amigo de Colombia, y, con motivo de la fiesta que hoy celebra Venezuela, presentamos cariñoso saludo a su representante entre nosotros, doctor Demetrio Lossada Díaz y a su digno Secretario el doctor Diego Bautista Urbaneja.

El diario cuyas frases de cordialidad reproducimos publica también el retrato del señor General Juan Vicente Gómez.

"Sur América", diario que dirige el doctor Adolfo León Gómez, reproduce también en su edición del 20 de diciembre de 1917 la efigie del Jefe con el siguiente comentario:

"General Juan Vicente Gómez, gobernante insigne que ha hecho prosperar a Venezuela inmensamente y cuya ascensión a la Presidencia se celebró ayer. En nombre de la Embajada de Colombia, tan finamente recibida por él en 1911, "Sur América" le consagra este recuerdo y le envía muy atento saludo, con efusivos votos por la prosperidad y la gloria de su país".

(Publicado en el periódico "El Nuevo Diario", el 12 de enero de 1918).


miércoles, 21 de septiembre de 2022

CORDIALIDAD ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA DURANTE EL GOBIERNO DEL GENERAL GÓMEZ

El Excelentísimo señor doctor Eduardo Zuleta, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Venezuela, siendo recibido por el Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República, en el Palacio de Miraflores de Caracas. (Foto: Manrique).

Los vínculos que unen a Venezuela y Colombia desde los días más gloriosos de su común historia, se verán ahora intensificados con el nombramiento que la República hermana ha hecho en el Excelentísimo señor doctor Eduardo Zuleta Gaviria, para desempeñar en Caracas el cargo de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Venezuela.

La personalidad política y científica del doctor Zuleta, harto conocida es en Colombia como en las demás naciones hispano parlantes.

En la mañana del día 28 de abril de 1927, efectuóse la solemne recepción del Ministro colombiano por nuestro Gobierno; acto en que se cruzaron los discursos de estilo y en que brilla un perfecto acuerdo de amistad que une a ambas potencias suramericanas.

Al felicitar cordialmente al Excelentísimo señor doctor Zuleta, le agradecemos efusivamente su atenta visita a nuestra Redacción.

(Publicado en la Revista "Billiken", el 30 de abril de 1927).

EN VENEZUELA SE SABE ESTIMAR A COLOMBIA

"El Nuevo Tiempo", Bogotá.

Acaba de llegar a la ciudad procedente de Caracas, el doctor Eduardo Zuleta Ángel, quien fue a la capital de Venezuela con el fin de visitar a su padre, el Excelentísimo señor doctor Eduardo Zuleta Gaviria, actual Ministro de Colombia en Venezuela.

Uno de nuestros Redactores visitó ayer al doctor Zuleta Ángel, quien interrogó sobre diversos asuntos de la vecina República, y tuvo con él la siguiente conversación:

¿Qué impresiones trae de Caracas?

Celebro mucho tener la oportunidad de exponer las gratísimas impresiones que traigo sobre la gentileza y amabilidad de la gente de Caracas; sobre el culto verdaderamente ejemplar del Gobierno del General Juan Vicente Gómez y del pueblo de Venezuela por los héroes de la Independencia; sobre las maravillosas carreteras que comunican La Guaira con Macuto, con Maracay, con Valencia, con Puerto Cabello y con otros puntos y sobre la belleza de la ciudad y especialmente de El Paraíso. Pero antes que todo debo dejar constancia de que tanto en el Gobierno como en el pueblo de Venezuela existe un sentimiento de verdadera fraternidad para Colombia.

¿De las carreteras qué nos dice Ud.?

Don Pablo Echavarría, uno de los hombres de negocio más importantes de Medellín y uno de los caballeros de más espíritu público con que cuenta esta ciudad, hizo el viaje en automóvil desde La Guaira hasta Puerto Cabello con el objeto de formarse una idea exacta de las carreteras venezolanas. Al terminar su viaje me dijo poco más o menos lo siguiente:

"Yo que he viajado mucho conozco muy pocas carreteras iguales a ésta. Carreteras mejores no conozco ninguna".

Y efectivamente se queda uno sorprendido de las carreteras de Venezuela. Yo recorrí la de Macuto a La Guaira, la de La Guaira a Caracas, la de Caracas a Maracay, la de Puerto Cabello a El Palito y puedo decir que todas ellas son verdaderamente admirables. El doctor Luis E. Nieto Caballero, cuyo edificante patriotismo tuve ocasión de apreciar en largas o íntimas conversaciones durante mi viaje de ida, me manifestó que él había oído juicios muy contradictorios sobre las carreteras de Venezuela pero que se alegraba mucho por haberse cerciorado por su propia percepción de que realmente eran carreteras de primer orden. Tuve el honor de hacer con él el recorrido de Puerto Cabello a El Palito y le oí decir entonces que esa excursión le había confirmado el propósito que tenía de laborar intensamente en el sentido de procurar que se construyera una carretera análoga de Barranquilla a Puerto Colombia. Ese (me decía él, apoyando su opinión en razones irrefutables) es el modo más práctico y más eficaz de convertir a Barranquilla en puerto de mar. Esa carretera será una prolongación de Barranquilla hasta el mar. Con una carretera encementada como ésta que hemos recorrido -agregaba- va uno de su hotel de Barranquilla a Puerto Colombia con la misma facilidad con que va uno hoy del mismo hotel a la estación del ferrocarril.

Nos decía que el culto del Gobierno y del pueblo de Venezuela por los héroes es verdaderamente ejemplar.

Sí. No solamente está representado en las magníficas estatuas que adornan la ciudad de Caracas y en los lienzos geniales de Michelena, Tovar y Tovar y Tito Salas, sino también en monumentos de otro orden, realmente emocionantes como el Panteón Nacional, la Casa de Bolívar, el Salón Elíptico, etc., etc. Además (y esto es lo principal) ese sentimiento late en el corazón de los venezolanos. No se imagina usted con cuanto agrado ve uno que señoritas de la más refinada sociedad caraqueña, como María Cristina Crespo, han hecho de su vida un apostolado de admiración por El Libertador. María Cristina Crespo es hermana de la genial caricaturista y pintora Nina Crespo, quien está llamada a continuar la gloriosa tradición de los grandes pintores venezolanos Tovar y Tovar, Rojas, Michelena, Tito Salas, cuyas obras portentosas serían por sí solas suficientes para dar fe de la grandeza de un pueblo.

El General Ramón González Valencia, destacado militar, político y estadista, miembro del Partido Conservador Colombiano, fue elegido Presidente de Colombia por la Asamblea Nacional Constituyente de 1905, del 3 de agosto de 1909 al 7 de agosto de 1910, tuvo amistad con el General Juan Vicente Gómez.

¿Conoció al General Gómez?

Sí señor. Y debo decirle que oí frases del más intenso y sincero cariño por mi patria. Me habló de los gratísimos recuerdos que tiene de Colombia y de los colombianos; me refirió que había estado viviendo en Santander durante varios años y me dijo que recordaba con verdadero gusto esa época de su vida durante la cual había trabado amistad con muchos colombianos ilustres como el General Ramón González Valencia. El General Gómez habla de Colombia con verdadera efusión y con un grande acento de sinceridad. No olvido una de las frases que le oí sobre su permanencia en Colombia:

"Durante el tiempo en que viví en Colombia fui muy atendido y apreciado allá, porque los que me conocieron íntimamente vieron que yo no era un político intrigante sino un hombre de trabajo; un agricultor y un ganadero laborioso".

Este sentimiento de aprecio por Colombia lo comparten el Gobierno y el pueblo de Venezuela, a juzgar, entre otras cosas, por las innumerables y gentilísimas atenciones que el Ministro de Colombia y su señora reciben constantemente del Gobierno y de la sociedad de Caracas, y a juzgar también por los gratísimos recuerdos que tienen los caraqueños de los Ministros anteriores. A Raimundo Rivas, Pomponio Guzmán, Víctor M. Londoño y General Cuervo Márquez los recuerdan con verdadero aprecio. Arciniegas estuvo allá hace treinta años y no solamente lo recuerdan con cariño sino que recuerdan sus versos de entonces, muchos de los cuales son populares allá. Mis padres no tienen sino palabras de agradecimiento para con la distinguida y refinada sociedad de Caracas por el modo gentilísimo como han sido recibidos y atendidos y por las innumerables y especialísimas demostraciones de aprecio que han recibido.

(Publicado en el Periódico "El Nuevo Diario", el 1 de marzo de 1929).

 

domingo, 4 de julio de 2021

COMPAÑÍA COLOMBO VENEZOLANA DE TRANSPORTES TERRESTRES 1928

El Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela, inaugurando la Compañía Colombo-Venezolana de Transportes Terrestres, el 22 de septiembre de 1928.

Recientemente en Maracay, con asistencia del Presidente de la República, General Juan Vicente Gómez, del Ministro del Interior, doctor Pedro Manuel Arcaya, del Excmo. Señor Eduardo Zuleta, Ministro de Colombia, y de la honorable señora doña Pepa Ángel de Zuleta, y del Presidente del Estado Aragua, doctor Rafael Requena, efectuóse la inauguración de la poderosa Compañía Colombo-Venezolana de Transportes Terrestres, que establecerá un servicio puntual, eficaz y económico entre Bogotá y Caracas, aprovechando las excelencias de la Carretera Trasandina. 

El Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela, preparándose para disfrutar un cómodo paseo en uno de los autobuses de la nueva Compañía Colombo-Venezolana de Transportes Terrestres. Aparece ocupando uno de los asientos, en la parte de atrás, el Coronel Josué Gómez, el día de la inauguración. (Foto: Luis F. Toro).

Grupo de autobuses de la Compañía Colombo-Venezolana de Transportes Terrestres, el día de la inauguración.

Por ahora, el servicio de confortables y enormes autobuses se limitará a Cúcuta y Caracas, teniendo en Venezuela como estación principal la ciudad de Puerto Cabello, que les ofrece numerosas ventajas. El Presidente Gómez y su comitiva hicieron un paseo desde el centro de Maracay. Abundaron los brindis por la creciente cordialidad colombo-venezolana. 

Otra gráfica de parte de la flota de autobuses que componen la Compañía Colombo-Venezolana de Transportes Terrestres en 1928.

Grupo de personas dispuestas a compartir un agradable paseo en uno de los autobuses de la Compañía Colombo-Venezolana de Transportes Terrestres.

Los autobuses de la Compañía Bogotá-Caracas fueron traídos y fabricados en Alemania en la ciudad de Braunschweig por la empresa Büssing-Nag, con todas las comodidades del caso. Además de los pasajeros, hay otros modelos resistentes para transporte de correos y equipaje.

(Publicado en la Revista "Élite", el 22 de septiembre de 1928).


jueves, 4 de marzo de 2021

DONAN TESORO HISTÓRICO A LA CASA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR 1921

 

El Libertador Simón Bolívar y su médico de cabecera, el doctor francés Alejandro Próspero Reverend. El Señor Don Pedro Paúl Rodríguez, regaló los 33 boletines originales del doctor Reverend, sobre la enfermedad y muerte del Padre de la Patria, Tesoro que heredó de su abuelo el ilustre Prócer de la Independencia, General Pedro Rodríguez. 


Habiéndose restaurado la Casa del Libertador por inspiración patriótica del General Juan Vicente Gómez, y en la cual se está formando un archivo especial bajo el cuidado y la dirección de usted de los documentos que se refieren al Libertador, he creído que es ahí donde propiamente deben encontrarse esos boletines.


INTERCAMBIO DE CORRESPONDENCIA SOBRE LA DONACIÓN


Caracas, febrero 15 de 1921.

Señor Vicente Lecuna, 

Encargado de la reconstrucción de la Casa Natal del Libertador.

Presente.-

Apreciado doctor y amigo:

Tengo entre mis papeles de familia, provenientes de mi abuelo materno el General Pedro Rodríguez, los boletines originales sobre la última enfermedad y muerte del Libertador, firmados por el doctor Reverend.

El General Rodríguez era para 1830 Jefe de Estado Mayor del General Mariano Montilla, Comandante General del Departamento del Magdalena, y se encontraba en Santa Marta en los días de la muerte del General Bolívar. A él correspondió la honrosa misión de comunicar, por orden del Comandante General, y "con profundo dolor de su corazón la infausta nueva de que el Excelentísimo señor Simón Bolívar había pagado a la naturaleza el precioso tributo de su importante vida y Colombia acababa de perder para siempre a su Libertador….a su Padre….a su mejor y más ilustre Ciudadano".

Fue por esta razón, sin duda, que quedaron en su poder los preciosos documentos que han sido conservados en mi familia con el aprecio que merecen, pues, aunque publicados hace muchos años, ello no les quita, en mi concepto, a los originales, su inestimable mérito.

Habiéndose restaurado la Casa del Libertador por inspiración patriótica del General Juan Vicente Gómez, y en la cual se está formando un archivo especial bajo el cuidado y la dirección de usted de los documentos que se refieren al Libertador, he creído que es ahí donde propiamente deben encontrarse esos boletines que formaron parte del tesoro histórico de la República y que mis progenitores y yo, hemos tenido la suerte de guardar y conservar durante casi un siglo.

Pongo, pues, a su disposición, acompañándolos a esta carta, los 33 boletines originales escritos y firmados por el doctor Alejandro Próspero Reverend y la relación de la autopsia, bajo una cubierta que lleva lacre, el sello de la Comandancia del Magdalena.

Soy de usted atento S. S. y amigo.

Pedro Paúl.


Boletín 33 original del doctor Reverend, sobre la enfermedad y muerte del Padre de la Patria, Simón Bolívar.

Caracas, 8 de marzo de 1921.

Señor Pedro Paúl.

Presente.-

Muy distinguido amigo:

Me es muy grato contestarle la carta con que envía, para que sean conservados en la Casa de Bolívar, los originales de los boletines del doctor Reverend, acerca de la última enfermedad y muerte del Libertador.

Estos documentos son de un mérito excepcional y figurarán entre los más notables del archivo de Bolívar. Usted ha prestado un valioso servicio conservándolos con religioso cariño y donándolos para la Patria.

Como director de la reconstrucción de la Casa de Bolívar y encargado de su conservación, manifiesto a usted mi agradecimiento por un donativo de tan excelente mérito, y me permito felicitar a usted por una acción tan plausible.

Con los sentimientos de verdadera consideración y estima, me suscribo.

Su servidor y amigo,

Vicente Lecuna.


 ÚLTIMOS MOMENTOS DEL LIBERTADOR

El día 1° de diciembre de 1830 (boletín N° 1) llega  Simón Bolívar a Santa Marta, Colombia. El doctor Reverend escribe que lo encuentra en el estado siguiente: "cuerpo muy flaco y aniquilado. El semblante adolorido y una inquietud de ánimo constante. Su voz es ronca; tos algo profunda; esputos viscosos y de color verdoso. Las frecuentes impaciencias del enfermo indican que el moral padece tanto como el físico". Finalmente añade Reverend: "la enfermedad del S. Exc. me pareció ser de las más graves, pues mi primera opinión fue que tenía los pulmones dañados, etc.".

De ahí en adelante, el mal que mina la gran vida, va ganando terreno. El médico francés Reverend, (pues hasta el día 5 de diciembre le acompañó en la asistencia del ilustre agonizante el doctor norteamericano McKnight) opina que el temperamento del Libertador puede clasificarse de "bilioso-nervioso".

Pasa noches relativamente bien, aunque con la tos y los esputos. Duerme dos o tres horas, y eso en la primera noche. Desvelado, delira. Durante la noche del 3 al 4, vomita, y lo atribuye a una taza de leche de burra que ha bebido. El día 5 se hace más grave el estado del paciente. Aumenta el dolor del pecho, dolor que se extiende hasta el costado derecho. Un hipo tenaz aumenta sus sufrimientos. El día 6, tras una noche regularmente pasada, mejora la salud del héroe. Como anteriormente, ha manifestado el gran deseo que tiene de ir al campo, y como el doctor lo juzgó conveniente, Simón Bolívar, conducido en berlina, se dirige de temperamento, por unos días tan sólo, a la quinta llamada de San Pedro Alejandrino. Allí donde está muy a su satisfacción, mejora algo su salud.

Pero es demasiado breve su mejoramiento, al otro día cambia el carácter de la enfermedad. Al  pequeño desvarío anterior, agrégase que: "Está bastante amodorrado; la cabeza caliente; los extremos fríos por ratos. La muerte va ganando terreno".

Y así continúan los boletines del doctor Reverend describiendo, al alma atribulada del lector, la marcha hacia la tumba del Caballero de la Libertad.

Hasta que llegamos al boletín número 33, cuyo contenido, es supremamente doloroso. Dice así, textualmente:

"Desde las 8 hasta la 1 del día que ha fallecido S. Exc. el Libertador, todos los síntomas han señalado, más y más, la proximidad de la muerte. Respiración anhelosa, pulso apenas sensible, cara hipocrática, supresión total de orines, etc. A las 12 empezó el ronquido, y a la una en punto expiró el Libertador después de una agonía larga pero tranquila. San Pedro, diciembre 17 de 1830.  A la una del día. Reverend".

Así, atravesando una agonía larga, menos larga quizá que la agonía de sus hondas tristezas, concluyó para siempre la vida de águila de aquel gran señor, que segó todos los laureles, devoró todas las amarguras y vivió todas las glorias.

(Publicado en el Periódico "El Nuevo Diario", el 10 de marzo de 1921).


lunes, 21 de diciembre de 2020

ALOCUCIÓN PRESIDENCIAL DEL GENERAL JUAN VICENTE GÓMEZ EN 1927

 

El Benemérito General Juan Vicente Gómez y su Alocución Presidencial en el Capitolio Federal de Caracas, el 1° de enero de 1927.


ALOCUCIÓN PRESIDENCIAL

GENERAL J. V. GÓMEZ

Presidente de los Estados Unidos de Venezuela


A LOS VENEZOLANOS:

Os retribuyo, lleno del más fervoroso patriotismo, vuestras felicitaciones.

La nueva vida a que está encaminada la República y la cordialidad que reina entre los venezolanos, convidan a todos, nacionales y extranjeros, a duplicar sus fuerzas para hacer perdurable y provechosa esa obra de bien que hemos implantado definitivamente con el auxilio de la Providencia.

Con dos sucesos felices acaba de cerrarse el año 1926: El día 17 de este mes de diciembre la terminación del Puente Internacional Bolívar que nos une a nuestra hermana la República de Colombia, y ayer nomás, el 22, la inauguración del monumento de La Puerta, sitio histórico cuya trascendencia todos conocéis, y que a través de un siglo ha venido a convertirse por virtud de mi esfuerzo de veinte y cinco años y la voluntad de mis conciudadanos que me han ungido con su voto para regir el País, en el altar sagrado de la Patria, porque allí está viva y derramada sobre la milenaria roca la sangre de los paladines de la Independencia capitaneados por el Libertador y el recuerdo de mi primer triunfo guerrero en pro de la paz y del bienestar de Venezuela. Son estos acontecimientos grandes y sabias enseñanzas para el pueblo que, leal a sus tradiciones gloriosas y firme en sus creencias, contempla al fin recompensada su labor porque Dios premia el sacrificio, las sociedades se desenvuelven y ennoblecen en el tiempo y el hombre civilizado enrumba su destino por la ruta del orden y de la confraternidad.

La reunión en Maracay del V Congreso de Medicina es también un fausto acontecimiento que pone de relieve el adelanto científico de ese gremio, pues los estudios y trabajos presentados son de verdadera importancia nacional.

VENEZOLANOS:

Bajo estos auspicios con que finalizó el año recojamos nuestro espíritu en unción patriótica; demos fervientes gracias a la Providencia, y formulemos dentro de nuestros corazones votos muy sinceros porque en 1927 cada ciudadano obtenga con abundancia el fruto de su trabajo y vivamos todos felices al amparo de la Paz, de las Leyes y de la Constitución de la República.

J. V. GÓMEZ

Capitolio Federal. Caracas: 1 de enero de 1927.