Mostrando entradas con la etiqueta Decreto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Decreto. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de enero de 2023

NATALICIO DEL LIBERTADOR CELEBRADO EN PUERTO CABELLO 1925

A la izquierda: Estatua del Libertador Simón Bolívar en Puerto Cabello, Estado Carabobo, inaugurada por el gobierno del Benemérito General Juan Vicente Gómez, el 24 de julio de 1925. A la derecha: El Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero, Jefe Civil del Distrito Puerto Cabello.

DR. PLÁCIDO DANIEL RODRÍGUEZ RIVERO,

JEFE CIVIL DEL DISTRITO PUERTO CABELLO.

Considerando:

Que el día 24 de Julio conmemora Hispanoamérica el natalicio de Simón Bolívar, Libertador de la Gran Colombia, del Alto y Bajo Perú y fundador de Bolivia, quien implantó la Democracia, desde los Andes Venezolanos hasta las cimas del Chimborazo y las riberas del Plata;

Considerando:

Que con el nacimiento del Genio, su Patria y todo el Sur del Continente vieron asomar en sus horizontes la estrella de la Libertad, que se hizo evidente después de grandes luchas cívicas, de brillantes acciones militares y de supremo desprendimiento para alcanzar tan sublime propósito;

Considerando:

Que también un 24 de julio nació en el Occidente de la República el General Juan Vicente Gómez, quien tuvo por escuela el trabajo y que, llegado en un momento sociológico a la vida pública, fundó la paz nacional, después de grandes acciones guerreras, ha enaltecido el culto a los Héroes patrios, y consolidado, armonizándolos, los intereses de la familia venezolana;

Considerando:

Que el Supremo Magistrado con sus dotes de Estadista, con su alta previsión administrativa y tacto en los asuntos públicos, ha elevado nuestra nacionalidad al más alto grado de progreso interno y de respetabilidad y crédito internacional, cimentando así su programa político de PAZ Y TRABAJO;

DECRETO:

El próximo 24 de Julio, día de fiesta nacional, será celebrado en esta ciudad de conformidad con el siguiente;

PROGRAMA:

DĺA 24

6:00 a.m. Se izará la Bandera Nacional en el Palacio Municipal con los honores correspondientes.

8:00 a.m. Ofrenda del Círculo Intelectual de Puerto Cabello en el orden siguiente:

a) Reunión de la concurrencia en la Plaza Bolívar.

b) Presentación de las Ofrendas, consistentes en un Album y en un Mármol de homenaje a los Ilustres Próceres de la Independencia, hijos de Puerto Cabello. Palabras del Presidente del Círculo, Dr. J. Graterol y Morles.

c) Elogio del Album por el señor R. M. López Troconis.

d) Panegírico de los Héroes glorificados, leído por su autor señor Luis Alfredo Colomine.

9:00 a.m. Solemne Te-Deum en la Santa Iglesia Parroquial de San José, con discurso de Monseñor Granadillo, Obispo de Valencia, quien ha sido invitado especialmente.

10:00 a.m. Recepción en el Salón Principal del Teatro Municipal, para inaugurar el Busto del Libertador, y reponer en el Salón el retrato del señor Juan Antonio Segrestáa, benefactor de dicho Edificio. Discurso de orden a cargo del Dr. J. B. Torres Páez.

11:00 a.m. Inauguración de la Avenida de "La Paz", donada a la ciudad de Puerto Cabello por el General Juan Vicente Gómez, Rehabilitador de Venezuela. En este acto llevará la palabra el señor G. Torres Pulgar. Visita al puente "Salom", construido por decreto del General Juan Vicente Gómez, pasando por el trayecto de la Carretera Puerto Cabello a Valencia ya construido por el sistema de concreto.

12:00 p.m. Salvas de Artillería en el Castillo Libertador, Fortín Solano y Buques de Guerra surtos en la bahía.

4:00 p.m. Solemne Inauguración de la Estatua del Libertador en la Plaza Bolívar, acto para el cual regirá el siguiente ceremonial:

a) En el momento de descubrir la Estatua será cantado el Himno Nacional por todos los alumnos de los colegios y escuelas que funcionan en esta ciudad.

b) Entrega del Monumento a la Municipalidad, por el Presidente de la Junta Directiva de la erección de la Estatua.

c) Discurso de Orden por el Dr. Pedro Acosta Delgado.

d) Ofrendas en el orden siguiente:

1. Presidente de la República o su representante.

2. Vice-Presidente de la República o su representante.

3. Presidente del Estado o su representante.

4. Jefe Civil del Distrito.

5. Concejo Municipal.

Avenida de "La Paz", donada a la ciudad de Puerto Cabello por el General Juan Vicente Gómez, Rehabilitador de Venezuela, inaugurada el 24 de julio de 1925. "El Nuevo Diario".

Carretera de Puerto Cabello a Valencia, trayecto ya construido por el sistema de concreto, importante obra del gobierno del Presidente Gómez. Año 1925. (Foto: Talavera Soro). 

Vista del puente "Salom", construido por decreto del General Juan Vicente Gómez, pasando por el trayecto de la Carretera Puerto Cabello a Valencia ya construido por el sistema de concreto. Año 1925. (Foto: Talavera Soro).

Otra gráfica que muestra la Carretera de Puerto Cabello a Valencia, obra del gobierno del Benemérito General Juan Vicente Gómez. Año 1925. (Foto: Talavera Soro). 

Publicado en la Revista "Billiken". Año 1925.


sábado, 27 de agosto de 2022

CENTENARIO DEL DR. ARĺSTIDES ROJAS EN EL GOBIERNO DEL GENERAL GÓMEZ 1926

El Dr. Arístides Rojas, eminente médico, naturalista, historiador, escritor, ensayista, científico, periodista y literario, nacido en Caracas, el 5 de noviembre de 1826, cuyo centenario fue conmemorado por el Presidente de la República de Venezuela, Benemérito General Juan Vicente Gómez en 1926. Óleo del gran pintor venezolano Antonio Herrera Toro.

La Academia Nacional de la Historia resolvió con la cooperación amplia y decidida del Gobierno Nacional, la celebración del centenario del ilustre polígrafo doctor D. Arístides Rojas, el 5 de noviembre de 1926. Ese acto de justicia a la vez que de recordación y acatamiento a una de las glorias más puras de la literatura venezolana, tuvo inmediata y simpática repercusión, no sólo en las esferas oficiales sino en todos los círculos intelectuales y sociales del país.

El Presidente de la República, Benemérito General Juan Vicente Gómez, por el digno órgano de su Ministro de Instrucción Pública, doctor Rubén González, ordenó se diera el nombre del festejado a una de las escuelas de la capital y se recopilara en tres volúmenes la obra dispersa de aquel infatigable trabajador para conmemorar el centenario de su natalicio.

La Academia, por su parte, organizó en el local de su Biblioteca una exposición de las obras y manuscritos de D. Arístides Rojas; un acto de florales ofrendas ante el busto que decora el patio de la Institución; la colocación de su retrato en la sala donde celebra ésta sus sesiones; la recitación por la señorita Carmen Antillano de uno de los poemas de "Un libro en prosa" y la celebración de una sesión pública y solemne en el Paraninfo de la Ilustre Universidad Central, presidida por el señor Ministro de Instrucción Pública y con el concurso de las Academias y los demás institutos de extensión universitaria. Se distribuyó allí en primorosa edición "El Campo de Nardos", uno de los más amenos artículos que escribiera aquella pluma, consustanciada con el alma de su ciudad nativa. A estos actos correspondió con su presencia la sociedad de Caracas, en lo que tiene de más noble y levantado.

Deseosa esta Institución de dejar un recuerdo perdurable de la significación de ese tributo a aquel que fue esforzado y glorioso paladín de la cultura nacional, ha resuelto consagrar este número del Boletín a los actos de que se ha hecho mención, para que ellos sirvan de ejemplo y estímulo a las generaciones del porvenir.

Importante Decreto del Presidente de la República de Venezuela, Benemérito General Juan Vicente Gómez, en conmemoración de la fecha centenaria del natalicio del Dr. Arístides Rojas. Publicado en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Tomo IX. Diciembre de 1926. Número 36. Caracas, Venezuela.  

DECRETO POR MEDIO DEL CUAL EL GOBIERNO NACIONAL 

ORDENA LA PUBLICACIÓN DE LAS OBRAS DISPERSAS DE

D. ARĺSTIDES ROJAS CON OCASIÓN DEL

CENTENARIO DEL GRAN ESCRITOR.

 ********

GENERAL JUAN VICENTE GÓMEZ,

PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA,

Considerando :

Que en noviembre del presente año se cumplirá el primer Centenario del nacimiento de Arístides Rojas, venezolano distinguido que consagró su vida a la patria y a las letras;

Que conviene al decoro de la República mantener vivo el recuerdo de aquellos ciudadanos que la sirvieron con su talento y la ennoblecieron con sus virtudes;

Que aquel eximio compatriota consagró su laboriosa existencia a escribir los anales de Venezuela y la vida de sus hijos eminentes, en obras de fácil y amena lectura;

Que gran parte de los trabajos de Arístides Rojas se encuentran dispersos en periódicos, revistas y folletos, que por su extrema rareza ni son conocidos del público, ni se hallan hoy al alcance de los estudiosos,

Decreta:

Artículo 1°. Procédase a reunir los trabajos históricos de Arístides Rojas que no estén en las Leyendas Históricas y Orígenes Venezolanos, para editarlos por cuenta del Gobierno Nacional.

Artículo 2°. Dichos trabajos se imprimirán en volúmenes en 8° de veinte pliegos, o sean trescientas veinte páginas cada uno.

Artículo 3°. Por Resolución separada se designara la persona que haya de encargarse de la compilación e impresión de los citados volúmenes.

Artículo 4°. El Ministro de Instrucción Pública queda encargado de la ejecución de este Decreto.

Dado, firmado, sellado con el Sello del Ejecutivo Federal y refrendado por el Ministro de Instrucción Pública, en el Palacio Federal, en Caracas, a veinte y nueve de abril de mil novecientos veinte y seis. Año 117° de la Independencia y 68° de la Federación.

JUAN VICENTE GÓMEZ.

El Ministro de Instrucción Pública,

RUBÉN GONZÁLEZ.

Refrendado. 

Estados Unidos de Venezuela.—Ministerio de Instrucción Pública.— Dirección de Instrucción Superior y Especial.—Caracas: 30 de abril de 1926.—117° y 68°.

Resuelto :

Por disposición del ciudadano Presidente de la República se designa al ciudadano José E. Machado para compilar los trabajos históricos de Arístides Rojas y editarlos por cuenta del Gobierno Nacional conforme a lo establecido en el Decreto Ejecutivo, fechado ayer.

Comuníquese y publíquese.

Por el Ejecutivo Federal,

RUBÉN GONZÁLEZ. 

Iniciada por la Academia Nacional de la Historia la conmemoración del primer centenario del nacimiento de Arístides Rojas, el Gobierno de la República, presidido por el Benemérito General Juan Vicente Gómez, acogió con entusiasmo la feliz idea, a cuya realización ha prestado su apoyo con la amplitud que piden los méritos de aquel compatriota y el espíritu justiciero de un Magistrado atento a enaltecer la memoria de quien fue orgullo de la patria por su saber y sus merecimientos.

Entre las disposiciones oficiales encaminadas a exaltar la figura literaria del autor de las Leyendas Históricas y de los Orígenes Venezolanos, merece especial elogio el Decreto inserto en la primera página de este volumen; por el cual se ordena reunir los dispersos trabajos del extinto escritor, para editarlos por cuenta del Erario, pues de ese modo se salvan de la destrucción y del olvido estudios interesantes, que por encontrarse en periódicos, revistas y folletos de antigua data y de difícil consecución, apenas si son conocidos de los versados en asuntos bibliográficos. 

PALABRAS DEL SEÑOR LAUREANO VALLENILLA LANZ, 

DIRECTOR DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, 

AL DECLARAR ABIERTA LA SESIÓN SOLEMNE CELEBRADA 

EN EL PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA,

CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE D. ARĺSTIDES ROJAS.

Señor Ministro de Instrucción Pública:

Señoras:

Señores :

Este homenaje que todas nuestras Academias, bajo los nobles auspicios del Gobierno Nacional y con el concurso de la Sociedad de Caracas, rinden a la gran memoria de Don Arístides Rojas, es un acto de suprema justicia, y nunca ha podido decirse con más propiedad que honrar, honra. Estamos honrando a Venezuela en uno de sus hijos mas esclarecidos. Su nombre está estrechamente unido al de la Patria. Su obra esencialmente nacional ha pasado sin embargo las fronteras, pues no hay libro americano dedicado a estudiar los orígenes de estos países en que no aparezca el nombre de nuestro Arístides Rojas entre las más respetables autoridades de América. Puede decirse que se nacionalizó para hacerse internacional, al revés de tantos otros escritores contemporáneos suyos, quizás más brillantes, de más fino ingenio, de ilustración más vasta, que se sustrajeron al medio, que despreciaron el rico filón de nuestra historia y de nuestro ambiente para dedicarse a hacer literatura, que bien podía ser de todos y de cada uno de los pueblos hispano-parlantes porque en nada podía descubrirse su procedencia vernácula.

Eran los tiempos en que se hablaba enfáticamente de independencia y las inteligencias permanecían atadas a influencias extrañas; en que se odiaba la tradición colonial; en que se creía fácil romper con ella, y solo se obtenían frutos anémicos a los que faltaba la savia de la vida, la que viene de las fuertes raíces hundidas profundamente en el suelo que abonaron con sudor y sangre muchas generaciones. Se hablaba de nacionalidad y de Patria, y así como para regir "pueblos originales de composición singular y violenta", se trasplantaban leyes exóticas que en nada respondían a su idiosincrasia, y que nadie era capaz de comprender y respetar, se trasplantaban también las literaturas extranjeras que divorciaban a los hombres cultos del medio en que debían de imponerse y del pueblo que estaban obligados a guiar para darles la sensación, la idea, el sentimiento de una Nación y de una Patria. Por esa causa carecieron casi siempre de influencia y de prestigio intelectual la mayor parte de nuestros literatos. No dejaron el surco profundo que debieron, porque jamás ahondaron en la psicología de nuestro pueblo; y hasta nuestra epopeya, el heroísmo y los innumerables sacrificios conque Venezuela contribuyó a la emancipación de la América, fueron a asimilarlos, deformándolos, a las fábulas y a los hechos de otros pueblos; y nuestros héroes dejaron de ser hombres para convertirse en personajes de leyenda, arrebatándole a la historia su verdadera acción educativa.

Solo uno que otro hombre de talento escapó a la funesta influencia de la época, porque en todas partes y especialmente en nuestra América, aconteció lo mismo que en Venezuela.

Por esa razón sube de punto el mérito del esfuerzo en Arístides Rojas, al consagrar exclusivamente sus actividades al estudio de la Patria. Fue un autodidacta, como lo han sido todos aquellos que en nuestros países han dejado obras de mérito indiscutible. Nadie pudo enseñarle nada, porque nadie sabía ni para trazarle siquiera el camino que recorrió con tanto éxito hasta llegar a ser lo que fue: un sabio, con toda aquella desdeñosa modestia, con toda aquella irónica sencillez que son características de una gran superioridad intelectual.

No es mi propósito hacer la apología de nuestro eminente compatriota; la Academia de la Historia ha confiado esa tarea a uno de sus miembros más disertos y eruditos, que con tanto amor como desinterés se ha consagrado también a trabajar por el brillo de la Patria analizando su evolución histórica y humanizando a nuestros héroes para engrandecerlos.

Es en estas fiestas de la inteligencia donde mejor se comprueba la evolución que hemos realizado al amparo de la paz. Ya andan lejos los tiempos en que las pasiones de partido llegaron hasta el sacrilegio de considerar dignos de la apoteosis a los bárbaros y oscuros guerrilleros de nuestras contiendas fraticidas y abrirles las puertas del templo, consagrado al Libertador y a la pléyade de grandes hombres militares y civiles que contribuyeron a realizar la Independencia de la América hispana. La paz ha traído como consecuencia una revisión de valores. Ya podemos exaltar glorias tan puras, tan genuinamente intelectuales como la de Arístides Rojas con el apoyo entusiasta del Ilustre Gobernante, Benemérito General Juan Vicente Gómez, que ha sabido arrancar a la Patria, del báratro incandescente de las pasiones políticas y celebrar, en medio de la tranquilidad y el bienestar creados por su esfuerzo las fechas centenarias de nuestra magna epopeya, y tomando alentando constantemente estas nobles iniciativas en que se consagran nombres ilustres que son honra y prez de la República.

Debemos decirlo, porque con ello cumplimos un deber de gratitud y de justicia, que el Gobierno de la Nación, por órgano de su ilustre Ministro de Instrucción Pública, ha excedido a los propósitos de la Academia de la Historia, dando el nombre de Arístides Rojas a uno de nuestros planteles de educación, ordenando editar una selección de sus estudios y protegiendo generosamente este homenaje, que bien puede calificarse de insólito, pues es la primera vez que todas nuestras Academias se reúnen bajo estos claustros venerables para honrar a uno de nuestros mas grandes escritores, aunque también es cierto, que son muy contados aquellos que como Arístides Rojas abarcaron un radio más amplio de los conocimientos humanos. Y bien justificada se halla la presencia de la mujer en estos actos y su tributo de flores ante la imagen de quien vivió la belleza, de quien la sintió hondamente en nuestra naturaleza y la cantó en un estilo lleno de emoción y de hermosura, como para demostrar que en su alma de artista se hermanaban la severidad de Clio y la lírica fantasía de Polinnia.

Laureano Vallenilla Lanz. 

El Dr. Eloy G. González, Secretario de la Academia Nacional de la Historia, en la sesión solemne con que este cuerpo conmemoró el centenario del Dr. Arístides Rojas:

El señor Presidente de Venezuela, Benemérito General Juan Vicente Gómez, ha fundamentado de manera acertadísima y consoladora su Decreto de publicación de las obras dispersas de Arístides Rojas, estableciendo que es del decoro de la República mantener viviente el recuerdo de estos varones eximios, de estos ciudadanos ilustres, que sirvieron a la Patria con su talento y la ennoblecieron con sus virtudes; y sin duda es saludable a las generaciones militantes ver alzar estas grandes figuras de hombres dignos de condición varonil que han enseñado con su vida y con su obra que sólo se gana inmortalidad y positiva grandeza perdurable, con una intensa labor honesta con una inexpugnable virtud heroica: probidad, abnegación, alteza interior.

Es inaudita la tarea formidable cumplida por Arístides Rojas: es fatigante el sólo trabajo de reunir ahora, para editarlos, todos los interesantes trabajos del historiador que andan dispersos en periódicos, revistas y folletos. 

Eloy G. González.

(Publicado en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Tomo IX, N° 33, Marzo de 1926).

 

viernes, 1 de julio de 2022

AUMENTO DE LA CANTIDAD DE AGUA PARA CARACAS 1926

Importante Decreto del Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela, permitiendo la conservación y protección de la hoya del río "Macarao", declarándola Bosque Nacional, lo que permitirá aumentar el suministro de agua, beneficiando a los ciudadanos caraqueños. 

Muy simpática y amplia resonancia habrá de tener en el público el siguiente importante Decreto Ejecutivo, que una vez más pone de manifiesto el patriótico interés con que nuestro Gobierno, sabia y austeramente presidido por el General Juan Vicente Gómez, atiende a todo cuanto sea beneficioso para la colectividad.

Es tanto más de celebrarse la oportuna disposición que aquél contiene, cuanto que ella es una consecuencia del mayor y más próspero desarrollo de nuestra vida, que firmemente va alcanzando cada día una amplitud que es fruto de la paz en que felizmente hemos venido surgiendo a un campo de actividad y de población crecientes.

Esta disposición será acogida por el pueblo de Caracas con las más vivas muestras de simpatía, porque ella redunda en beneficios positivos para toda la colectividad, y provocará con justicia los más cálidos aplausos y el más decidido apoyo para el Gobierno, que no omite sacrificio alguno cuando se trata de realizar una obra de tan incalculables ventajas para la vida, la belleza y la salud de nuestra Capital. 

GENERAL JUAN VICENTE GÓMEZ

PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA 

Considerando: 

Que es notable el crecimiento de la población de esta Capital y el gran incremento que ella ha tomado merced a la paz que desde hace largos años reina en el país;

Que se hace necesario aumentar la cantidad de agua que recibe el acueducto, la cual con las talas y siembras de las posesiones que existen en la hoya del río "Macarao" se ha disminuido de modo notable;

Que la Ley de Expropiación por causa de utilidad pública declara de evidente utilidad la conservación de los bosques y aguas.

Decreta:

Artículo 1°. Se declara Bosque Nacional toda la hoya del río "Macarao" y quedan desde luego prohibidas en ella las talas y cultivos.

Artículo 2°. Procédase a la expropiación por causa de utilidad pública de todas las propiedades particulares que estén ubicadas dentro de la referida hoya, y a este efecto se da la suficiente autorización al ciudadano Procurador General de la Nación para que proceda a instaurar los correspondientes juicios.

Artículo 3°. Oportunamente se acordarán los créditos adicionales que sean necesarios.

Artículo 4°. Los Ministros de Relaciones Interiores y de Fomento quedan encargados de la ejecución del presente Decreto en lo que respectivamente les concierne.

Dado, firmado, sellado con el Sello del Ejecutivo Federal y refrendado por los Ministros de Relaciones interiores y de Fomento, en el Palacio Federal, en Caracas, a dos de marzo de mil novecientos veinte y seis.

Año 116° de la Independencia y 68° de la Federación. 

(L. S.) 

JUAN VICENTE GÓMEZ. 

Refrendado, el Ministro de Relaciones Interiores, 

(L. S.) 

PEDRO MANUEL ARCAYA. 

Refrendado, el Ministro de Fomento, 

(L. S.) 

ANTONIO ALAMO. 

(Publicado en el Periódico "El Nuevo Diario", el 3 de marzo de 1926).


MAYOR CANTIDAD DE AGUA POTABLE PARA MARACAIBO 1926

El vigilante celo del General Gómez, siempre alerta a cuantas son necesidades del pueblo, satisface el viejo anhelo de la población maracaibera, dotándola del precioso elemento, fuente de salud y de vida. 

El organismo nacional adquiere cada día mayor vitalidad, debido a los patrióticos desvelos del Benemérito General Juan Vicente Gómez, porque cada región disfrute de las ventajas y comodidades que brinda la actual situación de paz y bienandanzas.

Desde el más modesto Municipio hasta las más florecientes ciudades del país, alcanza la mano providente del Rehabilitador de la Patria.

Un importante Decreto, corrobora una vez más los afanes del Jefe del País.

Maracaibo, la rica urbe del pasmoso desarrollo, es de nuevo objeto de la vigilante atención del General Gómez, como puede advertirse por tan trascendental documento, con el cual viene a remediar una de las más ingentes necesidades de aquella importante ciudad: el abastecimiento del agua potable.

Si en todo tiempo fue éste uno de los problemas que más preocuparon a los habitantes de la metrópoli zuliana, ahora asume mayor importancia por el rápido crecimiento de su población.

El vigilante celo del General Gómez, siempre alerta a cuantas son necesidades del pueblo, satisface el viejo anhelo de la población maracaibera, dotándola del precioso elemento, fuente de salud y de vida.

Importante Obra Pública para Maracaibo. Trabajos para proveer de mayor cantidad de agua potable a la próspera y laboriosa capital del Zulia. 

GENERAL JUAN VICENTE GÓMEZ,

PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA

Considerando:

Que la ciudad de Maracaibo, por su importancia comercial como primer puerto del Occidente de la República y centro de la región petrolera del Estado Zulia; por su ardiente clima y por la densidad de su población, necesita para satisfacer las necesidades de su creciente desarrollo ser amplia y convenientemente abastecida de agua potable,

Decreta:

Artículo 1°. Procédase a construir, por cuenta del Tesoro Nacional, las obras necesarias para tomar el río Palmar, conducir a la ciudad y distribuir en ella el agua de dicho río en la cantidad requerida para el uso indicado.

Artículo 2°. El Ministro de Obras Públicas queda encargado de la ejecución del presente Decreto.

Dado, firmado, sellado con el Sello del Ejecutivo Federal y refrendado por el Ministro de Obras Públicas, en el Palacio Federal, en Caracas, a los trece días del mes de marzo de mil novecientos veinte y seis. Año 116° de la Independencia y 68° de la Federación.

(L. S.)

JUAN VICENTE GÓMEZ.

Refrendado.

El Ministro de Obras Públicas,

(L. S.)

TOMÁS BUENO.

(Publicado en el Periódico "El Nuevo Diario", el  25 de marzo de 1926).


lunes, 4 de abril de 2022

ESTATUA DE DON ANDRÉS BELLO EN CARACAS 1930


Estatua de don Andrés Bello, obra del gran escultor español Chicharro Gamo. Año 1930.

Bien merece un rotundo y caluroso aplauso el actual Gobierno de la República, inspirado en el bello gesto de justicia y de reparación que hizo el Benemérito General Juan Vicente Gómez y el doctor Juan Bautista Pérez, a la perilustre memoria de Don Andrés Bello. 

Con fecha 7 de noviembre de 1929, se publicó el Decreto mediante el cual se ordena la erección en la ciudad de Caracas, su cuna, de una estatua en bronce al patriarca de las letras americanas, don Andrés Bello. 

Tiempo hacía que este justiciero homenaje se había impuesto en la mente y en el corazón de todos los venezolanos, ya que el insigne humanista, filólogo y patriota es una de las más puras y altas cumbres intelectuales que con derecho y verdad puede enorgullecerse nuestro país.

Que Andrés Bello, por la trascendencia de su labor cultural, la austeridad de su vida y el alto nombre que alcanzó en el campo de las letras, figura como uno de los hijos eminentes de la Patria Venezolana.

Que glorificar la memoria de aquel compatriota, orgullo de la América, y en especial de la tierra que lo vio nacer, es honrar en su egregia personalidad la virtud y el talento, de los cuales fue paradigma.

Que hasta ahora no se ha llevado a la práctica el homenaje que Venezuela debe a tan esclarecido varón,

DECRETA:

Artículo 1°. Como parte de los actos con que el Gobierno Nacional celebrará el primer centenario de la reconstitución de la República, eríjase en la Ciudad de Caracas, y en sitio que oportunamente se fijará, una estatua en bronce al filólogo insigne, profundo humanista e inspirado cantor de la Zona Tórrida.

Artículo 2°. El Ministerio de Relaciones Interiores determinará las características del monumento y las inscripciones que debe llevar, y son de cargo del Ministerio de Obras Públicas los gastos que él ocasione.

Dado, firmado y sellado con el Sello del Ejecutivo Federal y refrendado por los Ministros de Relaciones Interiores y de Obras Públicas, en el Palacio Federal, en Caracas, a los siete días del mes de noviembre de mil novecientos veintinueve. Año 120° de la Independencia y 71° de la Federación.

Refrendado.

Juan Bautista Pérez.

Presidente de la República de Venezuela.

Rubén González

Ministro de Relaciones Interiores.

F. Álvarez Feo.

Encargado del Ministerio de Obras Públicas. 

(Publicado en la Revista "Élite", el 9 de noviembre de 1929). 

EL MONUMENTO A DON ANDRÉS BELLO

El día 20 de noviembre de 1929 y en cumplimiento de lo dispuesto por el Decreto Ejecutivo de reciente fecha por el cual se ordenó la erección de un monumento en su ciudad natal al insigne patriarca de las Letras Americanas, se firmó por el señor doctor Rubén González, Ministro de Relaciones Interiores, y el escultor señor José Chicharro Gamo, el contrato para la ejecución del referido monumento.

La escogencia del talentoso escultor español para plasmar en el bronce y en la piedra la figura del insigne caraqueño, ha sido acogida con general beneplácito en nuestros círculos intelectuales, ya que Chicharro Gamo ocupa un puesto prominente en el arte contemporáneo. La "maquette" ejecutada por él es digna de su fama y exponente de su alto temperamento artístico.

Trasladamos a continuación las características, que según el contrato en referencia, habrá de tener el monumento:

"Sobre un basamento rectangular de granito azulado se alzará un pedestal, también de granito, coronado por una guirnalda de bronce. Sobre este bloque de piedra descansará la estatua que simbolizará la figura de don Andrés Bello, en la siguiente actitud: sentado en una peña, la capa cayéndole en pliegues suaves y armoniosos y en la mano el libro de las "Geórgicas" que acaba de cerrar. El monumento será construido con las siguientes dimensiones: Estatua en bronce: un metro con sesenta centímetros de altura por un metro con cincuenta de largo y noventa y cinco centímetros de ancho. Pedestal: un metro de alto por uno noventa de largo y uno treinta y cinco de ancho. Zócalo: veinte centímetros de alto por dos metros de largo y un metro cuarenta y cinco de ancho. Basamento: treinta centímetros de alto por dos metros con sesenta centímetros de largo y dos metros cinco de ancho".

El monumento probablemente estará terminado para el mes de julio de 1930.

(Publicado en la Revista "Élite", el 23 de noviembre de 1929). 

ESTATUA DE DON ANDRÉS BELLO INAUGURADA EN 1930

Invitada la Academia Nacional de la Historia por el Gobierno Nacional para el acto de inauguración, en esta capital, de la estatua de Don Andrés Bello, designó para representarla una Comisión compuesta por los académicos señores José E. Machado, Luis Correa y el doctor Cristóbal L. Mendoza.

(Publicado en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia, N° 54. Abril - Junio de 1931. Caracas, Venezuela).

 

jueves, 10 de febrero de 2022

EL GENERAL GÓMEZ EN BIEN DE LA GANADERÍA VENEZOLANA 1934

 


IMPORTANTE DECRETO

La "Gaceta Oficial" de fecha 12 de marzo de 1934, publicó un magnífico Decreto del señor Presidente de la República, Benemérito General Juan Vicente Gómez, refrendado por el Ministerio de Hacienda y el de Salubridad y de Agricultura y Cría, por el cual, de conformidad con las atribuciones 17 y 31 del artículo 100 de la Constitución Nacional, mediante la aprobación del Consejo de Ministros y llenas las demás formalidades legales, dispone proceder a la organización de los servicios de investigaciones pecuarias para el mejoramiento, desarrollo y aprovechamiento de la ganadería nacional.

En consecuencia, se acuerda un Crédito Adicional al Presupuesto del Departamento de Salubridad y de Agricultura y Cría, por la cantidad de un millón de bolívares, para atender a los gastos que ocasione la ejecución el citado Decreto, el cual será sometido a la consideración del Congreso Nacional, conforme a la Ley.

(Publicado en la Revista "Élite", el 17 de marzo  1934).


sábado, 11 de diciembre de 2021

MEDALLA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE VENEZUELA AL SABIO THOMAS A. EDISON 1924



El ilustre sabio norteamericano Thomas Alva Edison, a quien el Gobierno de Venezuela, presidido por el Benemérito General Juan Vicente Gómez, le ha conferido la Medalla de la Instrucción Pública.

Nos complacemos en hacernos eco de este justiciero homenaje que rinde el Gobierno de la República de Venezuela, que preside el Benemérito General Juan Vicente Gómez, al eminente hombre de ciencias de los Estados Unidos, cuya personalidad resalta en el mundo para lustre y honra de la humanidad.

DECRETO:

Estados Unidos de Venezuela.

Ministerio de Instrucción Pública.

Dirección de Instrucción Superior y Especial.

Caracas: 22 de agosto de 1924. 115° y 66°.

 

RESUELTO:

En conformidad con el artículo 4° del Decreto Ejecutivo del 27 de mayo de 1920, dispone el Presidente Constitucional de la República de Venezuela que se confiera la Medalla de la Instrucción Pública al sabio norteamericano señor doctor Thomas A. Edison.

Comuníquese y publíquese,

Por el Ejecutivo Federal,

Rubén González. 

(Publicado en el Periódico "El Nuevo Diario", el 4 de septiembre de 1924).

 

domingo, 28 de junio de 2020

EL DÍA DEL ÁRBOL EN EL GOBIERNO DEL GENERAL GÓMEZ


El Señor Doctor Rafael González Rincones, Ministro de Instrucción Pública, leyendo ante las Escuelas reunidas en los jardines del Capitolio Federal de Caracas, su elocuente discurso que fue ruidosamente aplaudido.

En el año 1909, el Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República, establece por Decreto el día 15 de Mayo como Día Nacional del Árbol. Para la fecha se consagró el Himno al Árbol, letra de Alfredo Pietri y música de Miguel A. Granado, como la canción emblemática de la efemérides.

En su Mensaje Presidencial de fecha, 19 de abril de 1910, el Benemérito General Juan Vicente Gómez, señaló: "También fue dispuesto que la Fiesta del Árbol se celebrara cada año el 15 del mes de mayo. Aconsejó esta disposición el conocimiento de las costumbres tradicionales de nuestro pueblo, que consagran esa fecha. La medida hace coincidir las disposiciones de la ley con la tradición nacional".

CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DEL ÁRBOL

El Señor Doctor Rafael González Rincones, Ministro de Instrucción Pública, pronunciando su discurso ante las Escuelas reunidas en los jardines del Capitolio Federal de Caracas, Venezuela, en 1922.

La fiesta anual que en el homenaje a este hijo providente de la tierra, celebra el Gobierno Nacional, por órgano del Ministerio de Instrucción Pública, revistió en esta ocasión gran solemnidad; solemnidad que puso de manifiesto el fervoroso culto alcanzado en nuestro país por tan civilizador espectáculo.

Luego de habérseles explicado en sencillas conferencias la razón de ser de tal festividad, por los respectivos profesores, se dio principio al acto con la congregación de todos los alumnos asistentes, en los corredores del Palacio Federal, en donde el señor Ministro de Instrucción Pública, Dr. Rafael González Rincones, dijo un elocuente discurso alusivo al acto, siendo calurosamente aplaudido. Brillante exposición didáctica, clara, concisa, enseñadora y llena de conceptuosas y atinadas consideraciones acerca de la labor patria que viene verificando la fecunda administración que ha enrumbado a Venezuela por el camino de la paz y el progreso en todas sus manifestaciones.

Aspecto del edificio de la Escuela Normal de Hombres durante su solemne inauguración en 1922, por el Gobierno del Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela.

Siguió después la sugestiva romería de las escuelas hacia el hermoso edificio propiedad de la Nación, que en la Avenida de El Paraíso ocupa la Escuela Normal de Hombres, establecimiento creado para ensanchar el radio de cultura nacional, fragua forjadora de hombres útiles y prácticos para la República.

El doctor Teodosio V. Sánchez, ilustrado Director de dicho Instituto, pronunció también un discurso, identificando de manera feliz sus ideas con las del señor Ministro. Y una entusiasta ola de aplausos llenó de gratos rumores el recinto.

Con la gentileza que le es característica, el culto Director y demás empleados, seguidos de la concurrencia, visitaron los departamentos del Instituto y sus hermosas dependencias.

Más tarde procedióse a la siembra de árboles, en tanto que la Delegación de Niñas alzaba hacia el azul primoroso de la mañana, las notas al Himno al Árbol y las del Himno Nacional, espectáculo bello, inspirador de nobles alientos y fuertes ideales.

Durante la siembra del árbol en los aledaños de la Escuela Normal.

La tarde dedicóse a obsequiar a la numerosa y alegre chiquillería que rebosante de salud y en correctos y disciplinados grupos, invadiera el Teatro Municipal para presenciar una bonita función cinematográfica y además instructivas vistas de las modernas enseñanzas agrarias, objetivas demostraciones de cuanto, en tal sentido, han logrado la industria y la agronomía.

En el presente número insertamos complacidos varios fotograbados que reproducen aspectos interesantes de la hermosísima fiesta que entre nosotros no asume solamente la ecológica belleza a que está unida por su naturaleza, sino un práctico y útil asunto de engrandecimiento nacional. Y este no habrá de realizarse por otros medios que los muy patrióticos de la prosperidad agrícola.

El Señor Doctor Rafael González Rincones, Ministro de Instrucción Pública, acompañado del Cuerpo Diplomático, Directores del Ministerio del Ramo y de otras personas, en el acto de inauguración de la Escuela Normal. 

Otro aspecto de la reunión de las Escuelas en el Capitolio Federal de Caracas, Venezuela.

Vayan nuestras sinceras felicitaciones al Dr. Rafael González Rincones por el franco éxito alcanzado en esta fiesta de cultura y de patria.

(Fotos: Manrique y Compañía y Luis F. Toro).

Publicado en la Revista "Billiken", el 10 de junio de 1922.